Tangerine Dream "Raum"
Hablar de Tangerine Dream, es hablar (con permiso de Kraftwerk) de unas de las grandes bandas visionarias y pioneras de la música electrónica del pasado siglo. Fundado en Berlín (Alemania) en 1967 por Edgar Froese (guitarra, teclados) junto con otros músicos surgido de la escena alemana del krautrock. En su primer álbum "Electronic Mediation" (1970) conto con Klaus Schulze (batería, percusión) y Conrad Schnitzler (violoncello, violín). El punto de inflexión de creatividad artística de la banda llego en 1971 con la aparición de Christopher Franke (teclados, batería) y Peter Baumann (teclados) basándose toda la música con sintetizadores y pioneros en el uso de los secuenciadores. Fue la primera banda de música electrónica en fichar con el sello Virgin firmando grandes obras de los setenta como "Phaedra" (1974) y "Rubycon" (1975) hasta su salida del sello en 1983. Froese estuvo presente en la formación hasta su fallecimiento por una trombosis pulmonar en 2015, ahora la formación esta presente con Throrsten Quaeschning (sintetizadores, guitarra), Hoshiko Yamane (violín, viola, violoncello, controlador Ableton Push, loops) y Paul Frick (sintetizadores), ahora vuelven con un nuevo álbum titulado "Raum".
"Raum" que en alemán significa 'espacio', es su segundo álbum tras el deceso de Froese, desarrollado en el concepto de su EP "Probe 6-8" (2021) y de los archivos de Froese almacenados a través de las cintas Otari y de los archivos del software Cubase grabadas entre 1977 y 2013. Esta compuesta de siete piezas instrumentales grabadas en el estudio durante el periodo de confinamiento tras suspender su gira por la llegada de la crisis pandémica. Se abre con "Continiuum" una pieza ambient de bases y secuencias melódicas, seguido de la espacial "Portico" predominado por los sintes modulares. La pieza larga del álbum llega con "In 256 Zeichen" con una atmosfera coral de 19 minutos desde una etérea introducción hasta llegar con la secuencia repetitiva acompañado de un violín. "You're Always On Time" es una belleza del álbum con una lenta base con melodías y secuencias. Los cinco minutos y medio de "Along The Canal" nos llega de nuevo con las secuencias repetitivas y los ambientes corales continuando con "What You Should Know About Endings" con algunas secciones de cuerda. Se cierra con la pieza homónima del álbum "Raum", otra pieza larga que no supera a "In 256 Zeichen" con coros melódicos y ecos ambient que recuerdan a clásicos álbumes de la banda como "Zeit" (1972) y "Phaedra" (1974), con algunas partes de instrumentos de cuerda.
"Raum" sigue en la línea del legado de las etapas clásicas de la veterana banda precursora del ambient y el space rock. En homenaje al miembro fundador que estuvo aficionado a documentar con una cámara Super-8 filmando durante las giras y los procesos de grabación. Confirma la segunda parte de una nueva etapa junto con los miembros actuales que han estado de lado en los últimos momentos de composición y desarrollo. "Raum" ocupa ese espacio en el testamento guardado en el baúl de las ideas que nunca salieron a la luz, pero salieron dando forma al concepto.
Comentarios
Publicar un comentario