15 Años de... Los Planetas "La Leyenda del Espacio"


El 10 de Abril de 2007, hace 15 años, se editaba el séptimo álbum de la banda granadina Los Planetas "La Leyenda del Espacio". Un disco que se inspira en la tradición folclórica andaluza con temas inspirados en los cantes populares tradicionales del flamenco, con un impulso de energía en el rock de guitarras y una gama de composiciones en las melodías, estructuras y letras combinando con el sonido del folclore andaluz tradicional. Los Planetas ya eran una de las bandas más grandes y consagradas del panorama indie español de los noventa, y del underground granadino junto con bandas como 091 y Lagartija
 Nick.

"La Leyenda del Espacio" esta compuesta de trece temas en cincuenta y cinco minutos, grabados y mezclados en diferentes estudios entre Granada y Madrid. Se abre con "El Canto del Bute (Tientos)" un tiento oscuro eléctrico y ruidoso muy profundo entre la solea y el cante jondo, seguido de la verdial "Si Estaba Loco por Ti (Verdiales)" inspirado en el cante típico malagueño y en la del cantaor Fosforito. "Reunión en la Cumbre" no se aproxima para nada al flamenco, pero lo bebe de lo clásico y tradicional con ritmo y armonía del flamenco, en la que habla de los colectivos individuales sin tener en cuenta en las necesidades ni las opiniones. "La Verdulera (Mirabrás)" es un palo tradicional de Cádiz con toques sesenteros en plan Beatles como si George Harrison se hubiera encontrado un día con Tomatito. "Ya no me Asomo a la Reja (Fandangos)" esta escrita por el cantaor Enrique Morente que lo recupera en alguna ocasión excepcional con un fandango en tono shoegaze. La solea space rock de "Negras las Intenciones (Soleares)" se inspira en los palos tradiciones más antiguos del flamenco, muy profundos y dolorosos. "Si me Diste la Espalda" es otro tema que no se aproxima al palo flamenco, pero lo lleva también con espíritu con elementos rítmicos, estructurales y armónicos. "Deseando una Cosa (Cantiñas)" se inspira en el cante original de Cádiz, en un cruce entre Jonathan Richman y Tomatito. "Entre las Flores del Campo (Caracoles)" se inspira melódicamente en los cantes populares de los caracoles seguido de la granaina "La que Vive en la Carrera (Granainas)" que se acerca al flamenco de Camarón, en una adaptación de una letra tradicional flamenca granadina. "Alegrías del Incendio (Alegrías)" esta sacada de un tema popular clásico flamenco de Cádiz con mucha electricidad, se lanzo como único sencillo del álbum. "Sol y Sombra" hace referencia a los cantes populares de los caracoles con un toque alternativo de mucho sentimiento hasta cerrar con la espacial "Tendrá que Haber un Camino (Cañas)" que cuenta con la voz de Enrique Morente, inspirado en el palo de la caña y un homenaje al DJ Aleix Vergés 'Sideral' -fallecido en 2006-.

"La Leyenda del Espacio" hace referencia a su titulo a "La Leyenda del Tiempo" (1979) de Camarón, el álbum que la banda considera que fue él pionero en fusionar el flamenco con el rock a lo que se llamo hasta ahora como flamenco moderno. El álbum pretendió hacer lo mismo pero al lado contrario tomando como punto de partida en las composiciones del disco. "La Leyenda del Espacio" es su primer descubrimiento hacia el flamenco y el folclore andaluz, en la búsqueda de nuevas sonoridades e investigando a los clásicos del genero. Los Planetas aprendieron y ganaron muy bien la lección como en sus anteriores trabajos discográficos de que el rock and roll es también un palo flamenco.

Comentarios

Entradas populares