30 Años de... The Cure "Wish"


El 21 de abril de 1992, hace 30 años, se editaba el noveno álbum de la banda británica The Cure "Wish". Un álbum con temas autobiográficos y confesionales del líder de la banda Robert Smith, sobre sus excesos con el éxito. El disco no tuvo una línea conceptual que su anterior predecesor "Disintegration" (1989), pero musicalmente estuvo influenciado fuertemente por el movimiento shoegaze de finales de los ochenta, con un papel muy importante en las guitarras y las reverberaciones. Fue el último álbum con el batería Boris Williams y el primero con Perry Bamonte a la guitarra, también fue el primero sin contar con el teclista Roger O'Donnell que entro oficialmente en la banda en 1987, tres años después abandono la formación por problemas con los otros miembros de la banda y debido a ese conflicto no participo en la grabación del disco.

"Wish" esta compuesta de doce temas en 65 minutos producidos por Dave Allen y Robert Smith. Se abre con el titulo que da comienzo al disco "Open", unos seis minutos y largos segundos de rock con influencias shoegaze, seguido del pop alternativo de "High", que se lanzo como primer sencillo del álbum, que cuenta con un videoclip dirigido habitualmente por Tim Pope, en la que Robert Smith sobrevolaba el cielo atado a una cometa. "Apart" nos lleva hacia los otros seis minutos -y medio- de atmosferas oscuras y teatrales, seguido de "From the Edge of the Deep Green Sea", el tema más largo del álbum con siete minutos y medio de rock de ración atmosférica que "Open". "Wendy Time" vuelve al sonido pop con un efecto de wah wah y melodías de teclados, seguida de "Doing the Unstuck", con la misma ración que la anterior pero con unos riffs de guitarra y acordes acústicos. La canción más famosa y conocida del disco llega con su segundo single "Friday I'm in Love", con un sonido muy pop pero con tintes alternativos, que hace una acida burla sobre los excesos del pop y su comercialidad en las radios y en las televisiones. La oscuridad vuelve a estar presente con los ambientes teatrales y góticos de "Trust", con una melodía de piano en el inicio y con orquestaciones de teclado. La correspondencia de "A Letter to Elise", nos traslada a la hermosura etérea entre acordes eléctricos y acústicos que hace referencia al titulo "Cartas a Felice" de Franz Kafka, fue lanzado como tercer y ultimo single del álbum. Va volviendo al rock con "Cut", con muchos riffs de wah wah con tendencia al shoegaze. "To Wish Impossible Things" nos lleva a los ambientes barrocos y clásicos con una base de percusión, acordes etéreos y los arreglos de viola a cargo de Kate Wilkinson hasta cerrar el álbum con el titulo que da fin al disco "End", con otros seis minutos de largos segundos de rock etéreo con unos zumbidos riffs de guitarra, capas de distorsión, con alguna voz en reverb y distorsionada de Robert Smith.

"Wish" recibió criticas musicales dispares, la mayoría favorables por la prensa especializada musical. Fue uno de sus mejores trabajos en toda la discografía de The Cure y el único mejor trabajo de la banda en la década de los noventa. Recuerda mucho heterogéneamente al álbum "Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me" (1987), que fue comparada reiteradamente por los críticos y seguidores de la banda. "Wish" es un manifiesto de clara voluntad literaria con los estados de animo de Smith, unos de los trabajos más autobiográficos de la banda, exponiendo las relaciones y contradicciones con el éxito. Una declaración de intenciones, en la que expresaba el hartazgo y el cansancio que lo producía por convertirse en una estrella del rock.

Comentarios

Entradas populares