Final de Cita... Vangelis (1943-2022)


El pasado 17 de mayo de 2022, fallecía a los 79 años por complicaciones del COVID-19 en Paris (Francia), el músico y compositor griego pionero en la música electrónica Vangelis. Nacido como Evángelos Odysséas Papathanassiou en Agria (Grecia) -actualmente integrado en la provincia de Volos- el 29 de marzo de 1943, se inicio en la música a la edad de seis años realizando sus primeros conciertos de piano de manera improvisada y sin realizar estudios en un conservatorio. En los sesenta, se formo como teclista en la banda The Forminx, con una estética juvenil muy influenciada por The Beatles, en la que editaron varios singles hasta su disolución en 1966. Dos años después, formo junto con su primo Demis Roussos (bajo y voz) -fallecido en 2015- y Lucas Sideras (batería), la banda de rock progresivo y pop psicodélico Aphrodite's Child, consiguiendo unos notables éxitos en Europa y publicando tres álbumes de estudio. En su último disco les valió como pioneros del rock sinfónico, y por otro lado en algunos países fue censurado por contener en sus canciones mensajes satánicos y obscenos. Antes de que la banda se disolviera en 1972, inicio su carrera en solitario con su primer álbum "Sex Power" (1970), una banda sonora de la película homónima dirigida por Henry Chapier, que también compondría cuatro años más tarde en "Amore" (1974). Su ampliación compositiva llego a colaborar con el director francés Fréderic Rossif para componer la música de "L'Apocalypse des Animaux" (1973), con una música extremadamente melódica y interpretada por instrumentos acústicos, principalmente con guitarras y piano, junto con una ambientación de órganos y pianos eléctricos, amplificados, modificados y procesados con efectos. La incorporación a los sintetizadores de Vangelis llego con el álbum "Heaven and Hell" (1975), un álbum conceptual con múltiples piezas corales ensambladas en dos piezas, acercándose a los sonidos clásicos, luego vinieron grandes trabajos de ese calibre como "Albedo 0.39" (1976) -el tema "Pulstar" lleva la sintonía de la Cope-, "Spiral" (1977), "China" (1979) y "See You Later" (1980), este último se acerca a los sonidos del synth-pop de principios de los ochenta. En 1982, consiguió un Oscar -pero no lo recogió- a la mejor banda sonora original de la película "Carros de Fuego" (1981) de Hugh Hudson, incluyendo un gran himno en la secuencia inicial de la película representando instantáneamente el heroísmo, la lucha y la nobleza del esfuerzo deportivo y olímpico. Luego compuso para Ridley Scott, la banda sonora de "Blade Runner" (1982), una película de ciencia ficción que fue controvertido en su estreno pero el paso del tiempo le dio la razón como una de las grandes películas de culto, caracterizado por una amalgama de sonidos electrónicos y étnicos combinando con otros sonidos como el jazz y el blues, de tono gótico y oscuro de cine negro ambientado en un futuro distópico -no se llego a editar de forma oficial en 1994-. Luego vino encargos para las bandas sonoras de "Desaparecido" (1983) de Costa-Gavras, "Antártica" (1983) de Koreyoshi Kurahara, 
"Motín a Bordo" (1984) de Roger Donaldson, "Lunas de Hiel" (1992) de Roman Polanski, de nuevo colaborando con Ridley Scott en "1492: La Conquista del Paraíso" (1992), "Alejandro" (2004) de Oliver Stone y "El Greco" (2007) de Yannis Smaragdis. Ha compuesto música para obras de teatro como "Elektra" (1983), "Medea" (1992), "Las Troyanas" (2001) y "The Tempest" (2002). También ha compuesto música para ballet como "R. B. Sque" (1983), "Frankenstein: Modern Prometheus" (1985) y "The Beauty and the Beast" (1986).

En el nuevo siglo, la NASA le encargo componer una pieza que sirviera como himno para la misión no tripulada de Marte en 2001. El encargo se vio lanzado con el álbum "Mythodea" (2001), contando la grabación con la ayuda de una orquesta, un gran coro mixto y dos sopranos, sumando con ello su propia configuración con los sintetizadores. Un año después ha compuesto un himno oficial para el mundial de Fútbol de Corea y Japón (2002), también ha compuesto otro himno en 2016 para la final de la Copa América Centenario. En 2016, público un álbum conceptual inspirado en la misión homónima organizada por la Agencia Espacial Europea con el nombre de "Rosetta" (2016), la reinterpretación de sus clásicas composiciones con piano en "Nocturne: The Piano Album" (2019) y su último trabajo hasta la fecha con "Juno to Jupiter" (2021), inspirado de nuevo en el espacio sobre la misión de la NASA en Jupiter.

El músico griego se encontraba residiendo en Paris desde hace tiempo, además de la música ha desarrollado una carrera paralela como pintor exponiendo en varias exposiciones internacionales. Ha divulgado su vida privada aportando a diversos proyectos de interés cultural, le afianzaron como una personalidad de considerable peso mediático en su Grecia natal. Su estado de salud empeoro por su obesidad, cuando una insuficiencia cardiaca derivada del coronavirus se llevo por delante. Su música siempre se ha caracterizado por las teclas y el uso de los sintetizadores. La música de Vangelis no es sencillo enmarcar sus composiciones dentro de un genero en concreto, aunque lo incluya en la lista de las "nuevas músicas" o haya bebido de la electrónica, lo orquestal, el ambient, el new age o el rock progresivo, se le considera más como músico clásico contemporáneo. Su discografía le hace difícil su catalogación pero la critica musical le ha considerado como uno de los pioneros de la vanguardia de la electrónica de la generación de los setenta de Kraftwerk, Tangerine Dream, Jean-Michel Jarre o el recientemente desaparecido Klaus Schulze. Su método de composición orquestal con medios electrónicos ha influenciado a compositores de bandas sonoras de cine como Hans Zimmer o Ryuichi Sakamoto. La música de Vangelis es única, es bella, es especial, puede amar, emocionar y viajar a un lugar en el mundo. Sin Vangelis no existiría un gran himno al esfuerzo y la superación personal, con una icónica melodía de piano.

Comentarios

Entradas populares