Brian Eno "Foreverandevernomore"
Hablar de Brian Eno, es hablar de un gran compositor y productor musical inglés. Empezó su carrera musical en 1971 como teclista de Roxy Music, encargándose inicialmente como operador de la mesa de mezclas y las cintas pregrabadas, además del uso del sintetizador y los coros. Luego Eno abandono la banda en 1973 tras serias discrepancias con Bryan Ferry tras una gira promocional del segundo álbum de la banda "For Your Pleasure" (1973) para iniciar una carrera en solitario. Sus primeros álbumes en solitario fueron orientados al glam rock en su corta etapa en Roxy Music, pero progresivamente su sonido va incluyendo matices más experimentales y alejados del formato habitual de la canción. En su cuarto álbum "Before and After Science" (1977) sería el precursor más sobresalido, partiendo del art rock, aporto un sonido o termino musical experimental y vanguardista llamada <<ambient>>. En ese termino acuñaba una serie de álbumes inspirados en el muzak, en la que destaca el álbum pionero "Ambient 1: Music for Airports" (1978), en la que Eno se inspiro cuando se quedo atrapado en un aeropuerto en Colonia (Alemania). Ha colaborado y ha trabajado como productor de David Bowie, Talking Heads, Devo, Ultravox, U2 y Coldplay. Considerado por todos como un visionario y un innovador en muchos campos de la música, también lo ha desarrollado en otros campos como las instalaciones sonoras y las artes visuales. Ha compuesto el sonido del inicio de sesión del sistema operativo de Microsoft Windows 95 y en 1996 fundo entre otros una organización privada destinada a la gente a pensar sobre el futuro de la sociedad a largo plazo, además de trabajar como columnista en el periódico británico The Observer. Ahora Eno vuelve a la carga con un nuevo álbum titulado "Foreverandevernomore".
"Foreverandevernomore" es su vigésimo noveno álbum en la carrera del músico cinco años desde "Reflection" (2017) -con un solo track instrumental de 53 minutos- y el primero en diecisiete años con su propia voz en "Another Day on Earth" (2005) -también hay una excepción en un tema con su voz en el álbum "The Ship" (2016)-. Esta compuesta de diez temas totalmente compuestos por Eno excepto con otros músicos como Leo Abrahams en la guitarra -en seis temas-, su hermano Roger Eno en el acordeón -en dos temas-, Peter Chilvers en los teclados -en un tema-, Marina Moore en los arreglos de cuerda de Violín y Viola -en un tema- y Jon Hopkins en los teclados -en un tema-. Eno canta en ocho temas -entre ellas cantan sus dos hijas Daria y Cecily- como la que abre el disco con "Who Gives a Thought", la meditativa "We Let It In", la abstracción etérea de "Icarus Or Biérot", las atmosferas agudas y graves de "Garden of Stars", el ambiente coral de "There Were Bells", el piano sintetizado de toque jazzístico de "Sherry", la atmosfera vocal de "I'm Hardly Me" y el clasicismo ambient de "There Small Noises" junto con la voz de la irlandesa Clodagh Simonds. En el álbum hay una única pieza instrumental titulada "Inclusion", un ambient abstracto con arreglos de cuerda y uno que no cuenta con la voz de Eno en la pieza que cierra el disco "Making Gardens Out of Silence in the Uncanny Valley", con la voz en efectos de vocoder de la japonesa Kyoko Inatone, de paisajismos meditativos y terrenales que en su edición física en CD y en Blu-ray Audio cuenta con una larga duración de trece minutos y medio mientras que en la edición en vinilo y digital es recortada a unos ocho minutos.
"Foreverandevernomore" es el regreso de Eno entre la canción y la estructura musical. Es alguna vez -no más- para siempre un álbum de meditación vocal y de atmosferas sonoras, en que la voz es lo más importante que la música. Un álbum que navega en el ambient que describió en su día Eno, fuertemente influenciado por la pintura que en la música. "Foreverandevernomore" es un disco para escuchar en algunos lugares con auriculares, o mejor dicho en el salón de casa. Para contemplarse una obra de arte sonora sin tener que ir a un museo para ver un cuadro de un gran pintor clásico que moderno y contemporáneo.
Comentarios
Publicar un comentario