50 Años de... Pink Floyd "The Dark Side of the Moon"
El 1 de marzo de 1973, hace 50 años, se publico el álbum "The Dark Side of the Moon" de Pink Floyd. El octavo trabajo de la banda británica es un álbum conceptual construido a partir de las ideas que la banda había explorado en sus conciertos y anteriores grabaciones, pero va careciendo de las largas piezas instrumentales que caracterizaban en sus anteriores trabajos discográficos tras la marcha en 1968 de que fuera su principal líder y fundador Syd Barrett. El disco se desarrollo como parte de una futura gira de la banda, los temas del disco se estrenaron antes en directo varios meses antes de que empezaran a grabar las composiciones del álbum. Cuando el nuevo material se fue refinando a medida que avanzaba la gira, la banda se metió en el estudio en dos sesiones durante dos años en los Abbey Road Studios de Londres. En las sesiones de grabación del disco utilizaron algunos de las técnicas de grabación más avanzadas de la época, incluyendo las grabaciones multi-pista y el uso de loops (bucles) en cintas. "The Dark Side of the Moon" le abrió las puertas al mayor éxito de la banda donde su sonido predomina el rock progresivo y psicodélico, con el jazz, el blues y la música pop.
El álbum consta de diez temas en casi 43 minutos producidos por la banda junto a Alan Parsons y Peter James como ingenieros de sonido, y Chris Thomas como mezclador del disco. El álbum se abre con "Speak to Me", una introducción de un minuto donde suena el latido de un corazón entre la gente riendo y el sonido de las cajas registradoras mientras que el ingeniero Alan Parsons repite constantemente la frase 'speak to me' (háblame), cuando probaba el volumen de los micrófonos en el estudio. Va seguido con "Breathe (In the Air)", un lento tema de unos dos minutos y medio de pose psicodélica y progresiva sobre la metáfora de la existencia humana en el cuerpo del ser humano. "On the Run" lleva la pieza instrumental con sonidos electrónicos a partir de los sintetizadores Synthi AKS y EMS VCS 3, con una intención de dar sensación de movimientos sacando una gran ventaja entre patrones de sonidos pregrabados y reproducidos unos sobre otros -el hit-hat de fondo esta creado a partir de esos sintes-, sobre las bases electrónicas se escuchan además un sonido de una radio anunciando una salida de vuelos, y la guitarra de David Gilmour simulando el sonido de una turbina de un avión. "Time" empieza sonando con sonidos de relojes de antaño mientras que aparece una pincelada de sintetizador simulando rápidamente en un tic tac, con David Mason tocando la percusión con unos Roto-toms y Richard Wright dando ambientación a los teclados con el piano eléctrico Wurlitzer y el órgano Farfisa hasta llegar con la parte rock de la voz y el solo de guitarra de Gilmour, la voz y los teclados de Wright y los coros. "The Great Gig in the Sky" lleva un tema casi instrumental con el piano de Wright en el inicio, enfatizada luego por la voz de Clare Torry con un sonido jazzístico y soul. "Money" empieza sonando de fondo la apertura de una caja registradora entre una hoja de papel rompiéndose y una bolsa de monedas cayéndose transformándose luego en un tema en una parte progresiva y otra en el blues rock, con el acompañamiento de Dick Parry en el saxofón tenor de estilo funk, la letra de la canción habla sobre todo del dinero y sus propiedades para corromper los ideales de las personas con ironía de carácter socialista. La pieza más larga del disco se lo lleva con los siete minutos y medio de "Us and Them", el tema empieza con el sonido del órgano de Wright dando paso a un ritmo lento y tranquilo volviendo con Parry con los dos solos de saxofón hasta llegar la intensidad con las partes vocales y coros más fuertes y dinámicas, influenciada por una potente progresión de acordes de jazz, sumamente rara usada en el rock de la época. "Any Colour You Like" lleva otra pieza instrumental en un cruce entre lo progresivo y lo espacial con un complejo uso de los sintetizadores y los teclados de Wright, y el solo de guitarra de Gilmour. "Brain Damage" le toca el turno la voz de Roger Waters con un arpegio sacado de la canción "Dear Prudence" de The Beatles y coros vocales, la canción estuvo dedicado a Barrett tocado por sus crisis mentales. El álbum se cierra con "Eclipse", un tema corto de dos minutos con la voz de Waters cerrando una frase en referencia al titulo del álbum, mientras que al final de la canción se escucha de nuevo el latido del corazón a un bajo volumen.
La temática de las canciones de "The Dark Side of the Moon" tratan sobre el conflicto, la avaricia, el envejecimiento, el significado de la vida, el miedo a la muerte y la enfermedad mental, este último esta inspirado, en parte, al deterioro mental de Barrett. El álbum vendió más de 50 millones de copias en todo el mundo, un éxito masivo comercial llegando a lo más alto de la lista Billboard 200 durante una semana, y ha permanecido 937 semanas (a lo largo de 19 años) en las listas de ventas, ha permanecido en las listas en mucho tiempo de la historia musical, ocupando el tercer disco más vendido de la historia, tan solo por detrás de "Thriller" (1982) de Michael Jackson y "Back is Black" (1980) de AC/DC. "The Dark Side of the Moon" fue aclamado casi unánime por la critica y es considerado un trabajo seminal en la historia del rock y de la música popular a partir de su publicación, estableciéndose como una gran hito de la música. Sus innovadoras técnicas de grabación han sido una gran influencia para una cantidad de músicos o bandas como Radiohead -en especial al álbum "OK Computer" (1997)-, el gran carácter universal de su concepto y el arte de su portada con el prisma junto con el arcoíris ha sido a cargo del colectivo de diseño gráfico Hipgnosis, que ha sido igualmente aclamada como un icono cultural y objeto de numerosas limitaciones y homenajes. El álbum ha sido reeditado en dos ocasiones en su primera remasterización en CD en 1984 y en 2003 en SACD (Super Audio CD), y bandas como Dream Theater han versionado e interpretado el álbum completo en sus conciertos. "The Dark Side of the Moon" convirtió a Pink Floyd en una de sus señas de identidad, tanto por su fluido sonoro que por su imagen, redefinió el concepto del rock sinfónico durante los años setenta. "The Dark Side of the Moon" es un reflejo de la vida moderna que vivimos con estrés y presiones, llegando a un momento de madurez creativa en las composiciones de la banda, ya que si Syd Barrett seguiría con ellos para siempre en la banda, lo hubiera compuesto la gran obra maestra de la banda a su manera, sin que se cruzara con los cables en su día.
Comentarios
Publicar un comentario