Varios "Pacific Breeze 3: Japanese City Pop, AOR and Boogie 1975-1987"


Hablar del City Pop, es hablar de un subgénero de la música pop japonesa (J-pop) surgida a finales de los años setenta y que fue muy popular en los ochenta coincidiendo con la experimentada burbuja financiera en el país del sol naciente. La música del City pop se caracteriza en esencia de una mezcla acompasada de influencias occidentales como el jazz, el dance pop y el eurobeat. La banda Happy End fueron unos precursores de ese genero, con una influencia en el funk de sus inicios, aunque con el paso del tiempo se reduciría en favor de otros ritmos orientados al jazz contemporáneo. La masificación del género y su transformación vino de la mano de los artistas Akira Terao y Tatsuro Yamashita, en la que introdujeron nuevos ritmos más cercanos al dance pop, big band, soul y jazz, tomando de gran personalidad y logrando insertarse culturalmente debido a la cadencia natural de las canciones, los cuales se asociaron fuertemente en ese momento. Su mayor apogeo en los años ochenta fueron tomando de gran impulso destacando a figuras como Taeko Ohnuki, Meiko Nakahara, Mariya Takeuchi y Miki Matsubara. Pero sin embargo, el género no
transcendió más allá de las fronteras del país asiático aun cuando el compositor Ryuichi Sakamoto, tanto en su trayectoria con Yellow Magic Orchestra como en solitario, consigue destacarse en el exterior. Sumado a esto como influencia cultural evidenciada en la utilización de bandas sonoras de muchas series de anime de ese periodo. Su decadencia en ese género se vino a finales de esa década marcando un colapso económico derivado de la especulación inmobiliaria y financiera del país, marcando fuertemente su cultura evidenciando de la música. Con la llegada del nuevo siglo vino un resurgimiento del género gracias a la plataforma de YouTube, y a finales de la década de los 2010 se reivindico el género a través de la viralización en las redes sociales. La estética derivada del City pop tuvo una gran influencia a través de nuevos géneros como el Vaporwave y el Future funk, caracterizados por el uso de los samplers y el reciclaje musical de los setenta, ochenta y noventa. Ahora el sello independiente estadounidense Light In The Attic edita el tercer volumen del recopilatorio sobre el género en "Pacific Breeze 3: Japanese City Pop, AOR and Boogie 1975-1987".

El recopilatorio ha sido copilado por Mark "Frosty" McNeill junto con Yosuke Kitazawa, junto con la producción ejecutiva de los co-fundadores del sello Josh Wright y Matt Sullivan, la remasterización ha sido a cargo de Dave Cooley y la portada ilustrada del recopilatorio corre a cargo del artista Hiroshi Nagai como en las anteriores entregas precedidas editadas por el sello en 2019 y en 2020. El recopilatorio consta de una selección de dieciséis temas en casi 65 minutos de duración. Se abre con el tema "Bewitched (Are You Leaving Soon)" de la cantante Naomi Akimoto, con un city pop de sintetizadores y arreglos orquestales. Seguido del synth-pop de toques percusivos y efectos de samplers de la cantante Atsuko Nina en "Tonkachi". El sonido bailable con acordes de guitarra y ambientes de sintetizadores de la cantante Miho Fujimara en "Heartbeat". La tonalidad oscura, pop y electrónica de la teclista y cantante Miharu Koshi en "Scandal Night". El pop clásico de arreglos orquestales y acordes de guitarra del cantautor Chu Kosaka en "Shirakechimauze". El city pop en clave reggae con arreglos orquestales y alguna melodía de sintetizador de la cantante Teresa Noda en "Tropical Love". El city pop de claves progresivas del multi-instrumentista Makoto Matsushita en "Business Man Pt. 1". Las pinceladas de sintetizador con toques roqueros de la cantante Susan en "Ah! Soka". El synth-pop con arreglos de saxofón de la cantante Yukaka Hayase en "Suiyoubi Madeni Shinitaino". El jazz fusión de tono acústico de la banda Parachute en "Kowloon Daily". El synth-pop ochentero en clave occidental de Hiroyuki Namba en "Tropical Exposition (Who Done, It? Version)". El synth-pop en tono kraftwerkiano de los míticos Pizzicato Five en "Boy Meets Girl". El synth-pop mágico y orquestal de la cantante Mari Lijima en "Love Sick". La new wave ochentera de la banda 1986 Omega Tribe en "Cosmic Love". El synth-pop minimal del pionero de los sintetizadores Osamu Shoji en "Pub Casablanca" hasta cerrar con otro pop de sintetizadores en clave funky y boogie de la cantante Chiemi Manabe en "Untotooku".

"Pacific Breeze 3: Japanese City Pop, AOR and Boogie 1975-1987" es la tercera entrega dedicada a ese género pop nipón que se denominaba como música para los yuppies. El recopilatorio muestra ese género fusionado con otros estilos de lo occidental para traerlos al oriente en un país muy avanzado tecnológicamente y con grandes porcentajes económicos y financieros. Este recopilatorio muestra ese legado del City pop japonés rescatando de ese olvido a principios de los noventa, que por el paso del tiempo el mundo de internet y las redes sociales les daba la razón con las todas las posibilidades de darse conocer a todo el mundo por la cultura japonesa en los videojuegos, los comics (manga), las películas y series animadas (anime).

Comentarios

Entradas populares