Final de Cita... Ryuichi Sakamoto (1952-2023)
El pasado 28 de marzo fallecía de un cáncer colorrectal a los 71 años el músico y compositor japonés Ryuichi Sakamoto. Nacido el 17 de enero de 1952 en Nakano, en un barrio especial de la metrópolis de Tokio, Japón. Sus primeros años en la música fueron a principios de los años setenta cuando ingreso en la Universidad de Bellas Artes y Música de la capital japonesa, consiguiendo un titulo en composición musical. En esa universidad estudio etnomusicología con una intención de convertirse en un investigador en dicha área, interesado por las músicas del mundo y particularmente la de Japón. Se entreno en un principio por la música clásica y comenzó a experimentar con la electrónica en la universidad, usando los sintetizadores Buchla, Moog y ARP. Tras acabar la universidad, Sakamoto empieza a tocar como músico de sesión junto con Haruomi Hosono y Yukihiro Takahashi en 1977, un año después formaría con ellos la exitosa banda de música electrónica Yellow Magic Orchestra (YMO), considerados como una de las bandas más influyentes de ese genero tanto en oriente como en occidente. Fueron precursores de estilos de la electrónica como el synth-pop, el electro-pop y el ambient house, y ha tenido su gran influencia en el hip hop, el techno, el acid house y en composiciones de música melódica en general. Su gran éxito internacional con los Yellow Magic Orchestra vino con temas como "Computer Game / Firecracker" y "Behind the Mask", ambos de 1978.
En 1978, Sakamoto empezó a publicar su primer álbum en solitario "The Thousand Knives of Ryuichi Sakamoto" (1978), donde predominaba la electrónica con la música de fusión experimental. Dos años después vino su segundo álbum "B-2 Unit" (1980), un álbum muy pionero en el desarrollo de los sonidos electrónicos incluyendo la pieza electro "Riot in Lagos". En 1983, la Yellow Magic Orchestra se separa y Sakamoto seguía produciendo y componiendo en solitario. En ese año empezó a componer la banda sonora de "Feliz Navidad, Mr. Lawrence" (1983) de Nagisa Oshima, donde tuvo su primer papel como actor junto con David Bowie. El tema "Forbidden Colours" se convirtió en un gran éxito mundial con la voz de David Sylvian, consiguiendo un premio BAFTA por la banda sonora del filme. Junto con David Sylvian empezó su estrecha colaboración en álbumes como "Brilliant Trees" (1984), "Alchemy: An Index of Possibilities" (1985), "Secrets of the Beehive" (1987), "Dead Bees on a Cake" (1999) y "Everything and Nothing" (2000). También ha colaborado con otros artistas en sus trabajos en solitario como David Bryne, Thomas Dolby, Nam June Paik y Iggy Pop. En 1987 compuso la banda sonora de "El Último Emperador" de Bernardo Bertulucci -volvió a componer con el director en "El Cielo Protector" (1989) y "Pequeño Buda" (1993)-, donde también tuvo su papel como actor en la película y consiguiendo un premio Óscar a la mejor banda sonora original del filme. En 1991, compuso la banda sonora de "Tacones Lejanos" de Pedro Almodóvar, en la que finalmente Sakamoto lo rechazaría volver a colaborar con él por aburrimiento. Un año después ha compuesto la música de apertura para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
En los años noventa tuvo una breve reunión con los Yellow Magic Orchestra publicando el álbum "Technodon" (1993), en la que experimentaron con los sonidos techno y acid house de que fueron muy influyentes en su carrera y volver a separarse de nuevo. En sus siguientes álbumes en solitario como "Heartbeat" (1991) y "Sweet Revenge" (1994) ha contado con colaboraciones como la de David Sylvian, Roddy Frame, Dee Dee Brave, Marco Prince, Arto Lindsay, Youssou N'Dour, Ingrid Chavez y Holly Johnson (Frankie Goes To Hollywood). En 1999 se estreno en siete presentaciones agotadas en Tokio y Osaka de su opera "LIFE", un proyecto de carácter multi-genero y multimedia donde incluyo a más de 100 artistas del mundo del arte y la cultura como Pina Bausch, Bernardo Bertulucci, Josep Carreras, Tenzin Gyatso y Salman Rushdie.
En el nuevo siglo y los dos miles se unió con el chelista brasileño Jaques Morelenbaum y su esposa Paula Morelenbaum el trío Morelenbaum² / Sakamoto publicando el álbum "Casa" (2001), con piezas del compositor brasileño pionero en la bossa nova Antonio Carlos Jobim. Luego se unió con el músico y artista sonoro alemán Carsten Nicolai, conocido por su alias Alva Noto, publicando "Vrioon" (2002), donde el sonido del piano de Sakamoto es diseccionado por precisión de cirujano de Nicolai a través de la creación 'micro-loops', glitches y percusión minimalista. Sakamoto volvió a colaborar con Nicolai en los álbumes editados por el sello de este Raster-Noton en "Insen" (2005) y "Summvs" (2011). También Sakamoto ha colaborado con el músico y artista sonoro austriaco Christian Fennesz en el álbum "Cendre" (2007) y en "Flumina" (2011). La compañía finlandesa Nokia le contrato para componer el timbre y los tonos de alerta del móvil de la marca -el Nokia 8800-. En 2007 volvió a reunirse con los Yellow Magic Orchestra publicando un sencillo "Rescue" (2007), escrito para la película anime "Appleseed EX Machina" y un año después en un DVD "HAS/YMO" -la combinación de los nombres de Human Audio Sponge y Yellow Magic Orchestra-. En 2009 publica "Playing the Piano" (2009), donde se incluyen sus grandes composiciones de sus trabajos en solitario y bandas sonoras tocadas con su piano. En ese mismo año le fue otorgado la Orden de las Artes y las Letras por la embajada francesa en Tokio.
En la siguiente década de los 2010, sus problemas de salud se vio afectado por un cáncer orofaríngeo que le fue diagnosticado en 2014 y que se recupero en 2017 publicando el álbum "Async" (2017), donde predomina los sonidos ambient muy experimentales y electrónicos desde "Out of Noise" (2009). En ese mismo año se estreno el documental "Ryuichi Sakamoto: CODA" del director Stephen Nomura Schible, filmado durante un lapso de cinco años, donde Sakamoto toco y grabo un piano que había sobrevivido al tsunami del terremoto que asolo Japón en 2011 que ocasiono desastres en la central nuclear de Fukushima y llevando a cabo un concierto en un refugio para las victimas. También el documental acompaña al músico durante su enfermedad, grabando en su estudio en Nueva York y componiendo para la banda sonora de "El Renacido" de Alejandro González Iñarritu. En 2020, le fue diagnosticado de un cáncer colorrectal que le fue extirpado en varias operaciones pero las metástasis en varios órganos le fue empeorando su salud tras actuar con su piano a través de streaming y publicar su último álbum hasta la fecha "12" (2023), con temas minimalistas y electrónicos inspirados en su tratamiento contra el cáncer que finalmente acabo con su vida a los 71 años. Sakamoto deja una gran carrera con los Yellow Magic Orchestra y en solitario, es todo un pionero de la electrónica y la fusión étnica de la música de oriente y occidente. En oriente es toda una gran figura del pop japonés durante los ochenta y los noventa, en el nuevo siglo se vio inmerso en la experimentación sonora a través de las geniales colaboraciones con Alva Noto, Fennesz, David Toop y Taylor Dupree. A Sakamoto se le recordara para siempre su preciosa composición navideña, la de una verdadera historia de amor entre oriente y occidente, entre dos figuras de la música contemporánea muy influyentes del pasado siglo 20 y del presente siglo 21.
Comentarios
Publicar un comentario